Descripción de la actividad
Después, continuaremos hacia el pueblo de Huilloc en el Valle Sagrado de los Incas. Los pobladores son herederos de las tradiciones ancestrales incas. Esta tarde, tendremos un contacto cercano con ellos. Ofrecen diversas actividades al viajero visitante; elija una de las siguientes: Kusi Runa es una experiencia donde podrá compartir la rutina diaria de los pobladores huilloc participando en las labores agrícolas que se realizan en la chakra (campos agrícolas). Simbólicamente, será miembro de la comunidad y experimentará su forma de vida y las tareas diarias de los runa (campesinos andinos). Como miembro de la comunidad, vestirá el poncho típico huilloc y utilizará herramientas tradicionales durante el trabajo. Los hombres se encargarán de las labores agrícolas y las mujeres de la cocina. Concluirá su experiencia participando en celebraciones rituales, disfrutando de la música y las danzas locales. Willqa Uma: Durante la época inca, el willaq uma era el sumo sacerdote; pronunciaba los oráculos y era el vínculo entre lo sagrado y lo profano. En esta actividad, asumiremos el rol del willaq, participando en prácticas rituales ancestrales que nos acercarán al mundo andino a través de sus aspectos espirituales y sagrados. Esta actividad es un ritual sagrado que busca la armonía entre el espíritu humano, la naturaleza y la energía de la divinidad andina. Como participantes en este rol, tendremos la oportunidad de expresar nuestros deseos y anhelos para que puedan entrar en la armonía del cosmos. Chasqui, esta experiencia con la comunidad huilloc, comienza con la elección de un visitante que asumirá la responsabilidad de ser el chasqui (mensajero). El resto del grupo se transportará en el tiempo con ellos para acompañarlos en su aventura de entregar un khipu al sitio arqueológico de Aya Urqu. En el camino, visitaremos la cueva Sutuq Machay, donde solicitaremos permiso para un viaje seguro. Durante el recorrido, disfrutaremos del paisaje, rico en campos agrícolas, y aprenderemos sobre las propiedades de numerosas plantas nativas y curativas. El sonido del pututu, un instrumento musical hecho de caracol marino (Strombus galeatus), anunciará nuestra llegada al sitio arqueológico de Aya Urqu. En un lugar previamente acordado, nos prepararemos para la entrega del khipu por parte de nuestro mensajero. Durante esta ceremonia, el sabio local recordará la Danza del Cóndor, interpretada por dos autoridades que nos sumergirán en la espiritualidad ancestral inca. Según Allin Pachacuy, una de las principales características de los pobladores huilloc es, sin duda, su vestimenta. No solo es colorida, sino que también alberga una tradición textil centenaria y representaciones simbólicas de su cosmovisión. En este programa, le ofrecemos la oportunidad de participar en el proceso de elaboración de las prendas, utilizando técnicas tradicionales, desde el teñido con tintes naturales hasta el tejido con herramientas de hueso y madera. Durante el proceso, aprenderá los trucos y secretos necesarios para crear una buena prenda, así como el significado de los símbolos y diseños utilizados. Finalmente, podrá adquirir una hermosa prenda de vestimenta huilloca, contribuyendo así al fortalecimiento de esta actividad tradicional y a la preservación de su iconografía. Almorzará en el restaurante Chuncho. Más tarde, visitará el último pueblo inca sobreviviente, Ollantaytambo. También visitará el Templo de las Diez Ventanas, el Baño de la Princesa y el Templo del Sol. Las fotos de postal que tomaremos desde las alturas de Ollantaytambo culminarán este mágico día en el Valle Sagrado de los Incas.
Notas:
Esta comunidad habla quechua, el idioma de los incas. Nuestro guía le traducirá y le enseñará algunas palabras quechuas. Viven según costumbres agrícolas y visten su vestimenta tradicional. Mantenga la mente abierta para aprender sobre la tierra y la mentalidad andina.